
10 rutas de senderismo próximas a Salobreña para hacer en familia
La Costa Tropical de Granada cuenta con bellísimos paisajes: acantilados, playas, cuevas, valles, montañas… Todos estos lugares están plagados de fauna y naturaleza tropicales. Estos lugares nada masificados son una gran opción para aquellos amantes de actividades al aire libre.
Te proponemos algunas rutas que son pequeñas excursiones para pasar el día en familia o entre amigos disfrutando de estos parajes naturales. Es importante contar con todos los elementos de seguridad que precisa la práctica del senderismo, así como llevar buen calzado, teléfono móvil, bebidas y fruta.
Conserva los teléfonos de contacto de policía local y servicios de atención sanitaria de los pueblos en los que se ubican los senderos por si fueran precisos en caso de necesitarlos.
1. Ruta de la Chirimoya
A unos minutos de Salobreña se encuentran los valles tropicales de Salobreña, Motril y Río Verde. Aquí encontraremos frutas exóticas y tropicales como aguacates, chirimoyos, níspolas o mangos. El clima de la Costa Tropical de Granada, soleado con temperaturas suaves ha hecho nuestra zona única en lo que a producción de frutas se refiere.
Los primeros árboles tropicales llegaron en el siglo XVI, aunque hasta el siglo XX no comenzó a cultivarse de manera más intensiva. La chirimoya, en particular, cuenta con el Certificado de Denominación de Origen, en la Costa Tropical de Granada y la costa de Málaga.
Para conocer más sobre las frutas tropicales de la zona, haga click aquí.
La ruta más significativa que podemos realizar entre cultivos tropicales es la Ruta de la Chirimoya. Esta ruta se inicia en el centro de Salobreña, dirección al Centro Deportivo Municipal. Una vez pasemos el muro del centro deportivo, giramos a la izquierda entrando en un camino de tierra entre distintas fincas de frutos tropicales y cortijos hasta llegar al cruce del Cortijo de Concha. Continuamos recto en el margen izquierdo del río pasando por Los Matagallares hasta llegar al Camino del Canal, la zona asfaltada. Continuando el camino por este valle llegaremos a un cruce a unos escasos 150 metros antes del Cementerio Municipal, donde giraremos a la derecha para seguir hasta La Caleta. Una vez encontremos un semáforo, deberemos cruzar para atravesar esta pedanía de casas blancas hasta llegar a la playa, llegando al muro de la antigua fábrica azucarera de Salobreña a las orillas del Mediterráneo. Frente al barrio de La Guardia, tras un breve camino de arena, llegaremos al Paseo Marítimo de Salobreña, donde deberemos seguir la avenida principal hasta el punto de entrada del pueblo, el fin de la ruta.
Consulte las siguientes empresas si está interesado/a en realizar distintas actividades en la zona
2. Ruta de los Molinos de Nigüelas
A 70 kilómetros de Salobreña, por la A-4, en una hora llegaremos al Valle del Lecrín. En él podremos encontrar municipios como Nigüelas, que cuenta con baños árabes, castillos en ruinas y molinos de aceite antiguos. Además, debemos destacar su gastronomía, cocina típica mediterránea, donde abundan los pucheros de hinojos o de col, las migas de pan, remojones (patatas, cebolla, tomates en conserva, huevo duro, aceitunas negras y aceite), el ajoblanco (preparado con harina de almendras), la pipirrana o el pisto. En este municipio se encuentra el Centro de Interpretación Almazara «La Erilla«, un molino de aceite conservado en muy buen estado situado en el Casco Urbano que estuvo en funcionamiento desde le siglo XV hasta el siglo XX. Gracias a la fuerza del agua, procedente de una acequia, consigue ser movido. Si está interesado/a en visitar la almazara, puede acceder a su página web aquí.
La ruta de los Molinos de Nigüelas es una ruta circular de 5.94km. Durante la ruta, que comienza en el ayuntamiento de la localidad, pasaremos por distintos tipos de paisajes: la Iglesia, la almazara de las La Erilla, y distintos molinos, como el Molino de «Petaca», el Molino alto, el Molino del Canario o el Molino del Bizco, pasando por parajes como la falla de Nigüelas o un Partidor de las Aguas del siglo XVI.
En el Valle del Lecrín podrán visitar distintos municipios, como Melegís o Cónchar.
- En el municipio de Melegís podemos encontrar restos de atalayas, un gran sistema agrario de acequias y bancales y una estructura urbanística musulmana, pues cuenta con innumerables calles estrechas, patios y callejones sin salidas.
- En el municipio de Cónchar/Villamena podrá visitar la Bodega Señorío del Nevada y realizar una visita guiada a los viñedos y la bodega. Además, también podrán participar en una cata de su propio vino. Para más información, puede visitar su página web senoriodenevada.es
A continuación, les mostramos distintas actividades que pueden realizarse en El Valle de Lecrín:
- Granja Escuela «Huerto Alegre«
- Centro Náutico «Valle de Lecrín«
- Aula de interpretación medioambiental de los humedales del Padul «Aula de naturaleza del Aguadero«
- Granja Escuela «El molino de Lecrín«
3. Ruta del Río Verde, Otívar
En la localidad Otivar se encuentra la ruta de Río Verde. Una ruta de dificultad moderada de 14,85 km. A lo largo de la ruta encontraremos varios saltos de agua y puentes que nos permitirán disfrutar por completo de la gran variedad de paisajes que hay en la zona.
A lo largo del río, encontraremos puntos claves para realizar barranquismo de nivel inicial, deportivo o apto para familias con niños. Alguna de las empresas que puede contactar son:
4. Ruta del Gato de Albuñol
La Sierra de la Contraviesa es una sierra paralela a Sierra Nevada frente al Mar Mediterráneo. Desde Salobreña, podemos llegar tras un trayecto de 68 kilómetros siguiendo la A-4131. No es un lugar con un turismo masificado, por lo que es perfecto para aquellos que buscan desconectar. La mayoría de la población se dedica a la agricultura: el almendro, la vid y la higuera en su mayoría. El sendero más conocido de esta sierra es la Ruta del Gato, una ruta circular de 9,13km con dificultad moderada. Este sendero nos permitirá llegar al Cerro del Gato en unas 2 horas 40 minutos. Todo el camino atraviesa una subida que nos llevará a la hornacina de la Virgen del Rosario rodeada de almendros. Seguiremos subiendo y encontraremos unas vistas divididas: al norte, la sierra de Lújar, hacia el sur, el Mar Mediteráneo. Desde ahí, comenzará la vuelta a Albuñol a través de pendientes entre campos de almendros.
Si está interesado/a en el turismo activo en esta zona, visite Aventura Alpujarra.
5. Ruta de los mineros en Órgiva
La Sierra de Lújar fue un lugar clave para la minería española, pues estuvieron en funcionamiento 59 minas de plomo y 5 de cobre. El cierre definitivo de estas minas se dio en 1989, provocando una gran crisis en la ciudad de Órgiva. Tras recorrer una pista forestal, es necesario girar a la derecha para comenzar a ascender durante tres kilómetros siguiendo el camino original que utilizaban los mineros de Órgiva para llegar a la mina. Se trata de un tramo algo complicado, pues ganaremos altura en poco tiempo. Al terminar la subida, observaremos una vista panorámica de La Alpujarra a la vez que encontraremos un lugar donde descansar.
Alcanceremos, de nuevo, una pista forestal con la que comenzará el descenso a través del que podemos observar Órgiva y los picos de Sierra Nevada al fondo. Tras recorrer esta pista por unos 5 kilómetros, volveremos al punto de inicio. Se estima que sus 8,2km sean recorridos en 3h 30 min. Para más información, visite alpujarraturistica.com
Dentro de la gastronomía alpujarreña hay un sinfín de platos para degustar: el jamón es lo más típico, aunque la sopa alpujarreña, el puchero a la gitanilla, las papas a lo pobre, las migas camperas, el choto y las gachas pimentonas también son platos típicos de la zona. Es posible que haya oído hablar del plato alpujarreño, formado por papas a lo pobre, huevo frito, jamón, longaniza, morcilla y pimientos fritos. Para los amantes de lo dulce, en esta zona también pueden encontrar dulces moriscos, los borrachillos, la torta de lata y los buñuelos de chocolate.
Si está interesado en visitar un secadero de jamón típico de La Alpujarra, pude contactar con InterJamón, una empresa que ofrece una visita guiada a su secadero junto a una degustación final. Para contactar con ellos, haga click aquí.
Visite Nevadensis, Al-Mihras o Aventura Alpujarra si está interesado/a en más actividades de turismo activo.
6. Ruta del Acueducto Romano de Almuñécar
A solo 14 kilómetros de nuestra Villa se encuentra Almuñécar. En ella se encuentra una edificación única en la cosa: un acueducto y unas termas de origen romanos. En el siglo I d.C se construyó un Acueducto de 7 km de largo declarado Bien de Interés Cultural.
En el casco histórico de la ciudad se puede encontrar la factoría de Salazón El Majuelo, de origen púnico-fenicio del siglo IV a.C, aunque tomó mayor importancia en la época romana, manteniéndose activo hasta el siglo IV d.C.
Existe la posibilidad de realizar una ruta que pase por el Acueducto Romano hasta llegar a Torrecuevas y volver a Almuñécar, con un total de 7.11 kilómetros. Siguiendo esta ruta se ven los tramos I, II y III del acueducto en la pedanía de Río Seco. A continuación, en el Casco Urbano, podremos ver un pilar originario del siglo XVI. Continuando el camino podremos llegar a la fábrica de Salazones del Majuelo.
Consulte las siguientes empresas si está interesado/a sen realizar actividades de turismo activo en la zona:
7. Ruta del Castillejo de Guajar Faragüit
A 35 kilómetros de Salobreña se encuentran Los Guájares, un municipio compuesto por tres grupos de población: Guájar Faragüit, Guájar Fondón y Guájar Alto. Su nombre, que viene del árabe «Wa-run», que signfica «abrupto, escarpado, de difícil acceso». La gastronomía típica de este lugar son los embutidos caseros, pucheros, ensaladas de tomates secados al sol, orejones y migas. El choto en salsa es uno de los platos más conocidos de la zona.
Los Guájares cuenta con un valle de gran valor para aquellos amantes del senderismo: existe una gran variedad de paisajes con distintos motivos de interés: flora, aves, setas, restos arqueológicos… Para aquellos amantes del ciclismo, existe una ruta que llega hasta Los Guájares con punto de salida y llegada en Salobreña. Puede chequearla aquí.
Tras tomar la antigua carretera hacia Granada N-323A debemos abandonarla en el cruce a Los Guájares. Ahí comienza una subida que finalizará en Guájar Faragüit. A la vuelta, el recorrido puede variar. La bajada llegará hasta la presa de Béznar, pasando por Tablate y la Venta de las Angustias y deberemos pasar por la carretera del Azud de Vélez de Benaudalla junto al río Guadalfeo, que nos guiará hasta Salobreña.

8. Ruta del Río de la Toba desde Guájar Fondón
Es una ruta de 18.6 kilómetros de dificultad moderada y que puede realizarse en unas 7 horas. La ruta comenzará en Guájar Fondón siguiendo un cartel de sendero local «SL-A 52 El Castillejo». Comenzaremos a ascender entre cultivos locales de aguacates, chirimoyas, olivos, almendros hasta llegar al Paraje de los Jacintos. Poco después de esta última indicación, deberemos cambiar nuestra dirección hacia la derecha hacia el Barranco del Rendate, desde donde podremos observar El Castillejo. Tomando la dirección Guájar-Faragüit andaremos por un sendero para volver a iniciar otra subida entre la vegetación típica de la zona hasta enlazar con el sendero local «SL-A 53 Río de la Toba», que sigue ascendiendo entre impresionantes olivos y pinares llegando al Collado Viñuela, el punto más alto de toda la ruta. Desde ahí comenzará el descenso dirección Paraje de la Capellanía. Continuaremos el camino hasta el Barranco de la Sima, desde donde podremos ver unas excepcionales vistas de la Sierra de Chaparral. El siguiente paso será descender hasta llegar a la localidad de Guájar-Alto y volver a la carretera GR-A 4300 hasta llegar al área recreativa Los Guájares. Para enlazar con la Acequia de la Toba cogeremos un camino a la izquierda de esta misma carretera hasta llegar a la Cascada de la Toba, que nos entregará unas magníficas vistas. El siguiente punto de interés en la ruta es el barranco de Los Jarales, donde comienza Guájar-Faragüit. Una vez atravesemos el pueblo podremos acceder al manantial Fuensanta del Río Toba, donde podremos apreciar el nacimiento de un manantial entre las paredes de roca. Para finalizar la ruta y llegar a Guájar Fondón deberemos cruzar el Río de la Toba, llegaremos hasta la calle Molino, donde está el molino La Molinera y finalizaremos nuestra ruta en la Plaza de la Iglesia de San Antonio de Guájar-Fondón.
Consulte las siguientes empresas si está interesado/a sen realizar actividades de turismo activo en la zona:
9. Ruta de La Garnatilla – Cortijo Alcántara – Alto del Conjuro.
A 15 kilómetros de Salobreña se encuentra la localidad de La Garnatilla. Aquí encontraremos esta ruta de dificultad moderada y de 13,32 km en total. Una vez lleguemos al punto de llegada, volveremos sobre nuestro pasos. Tras salir del municipio, a través de una pista forestal y durante una moderada subida, se pasará por las ruinas del Cortijo de Burgos y el Cortijo de Alcántara, un antiguo vivero forestal. Una vez los pasemos, llegaremos a la parte más alta de la ruta. Ahí comenzará nuestro ascenso hasta volver a La Garnatilla.
10. Ruta de Vélez de Benaudalla – Haza del Señor – Llano de los Pozos – Barranco del Algarrobo
Solo 16 kilómetros nos separan de Vélez de Benaudalla, el punto de inicio de esta ruta. Se trata de un sendero circular de 15,45 kilómetros y dificultad moderada. A lo largo de esta ruta podremos observar el Valle del Azud, el Valle de Lecrín y el Valle de Órgiva.
A lo largo de esta ruta encontraremos encinas, olivos y almendros, la agricultura típica de la zona.
Si está interesado/a en realizar actividades de turismo activo en la zona de Vélez de Benaudalla, puede contactar con las siguientes empresas:
- Jardín Nazarí: tarifas y bonificaciones
- Vélez Nazari
- Turismo Activo Vélez
También le puede interesar:
Si está interesado/a en más actividades en nuestra Villa y sus alrededores, visite nuestra página Turismo Activo Salobreña, nuestra Red de Senderos o nuestro post «Ocho espacios sorprendentes de la geografía granadina que debes visitar desde Salobreña».
Consulte aquí las empresas de turismo activo que pueden ayudarle a realizar su actividad.
Deja una respuesta